Los últimos pescadores de Chimalhuacán y la Cruz del Lago de Texcoco

Los pueblos lacustres asentados alrededor del antiguo Lago de Texcoco poseían una historia y prácticas culturales en común. El Lago de Texcoco está situado al norte de lo que fuera la cuenca lacustre de México, el cual ofrecía variadas especies animales (aves, peces, insectos, batracios, crustáceos y algas entre otros); y vegetales (tules y carrizo) tanto para alimentación como para implementos y construcción. 

Algunos de los productos que se consumían desde la Época Prehispánica se obtenían del paraíso lacustre como: El ahuautle, chichicuilote, poxi, alga espirulina, pato y pescado; entre otros.

En las fuentes históricas se hace referencia que al centro del Lago de Texcoco, había sido colocado un mástil desde la Época Prehispánica con el objetivo de señalar lugares peligrosos. Posteriormente y como producto de la evangelización, fue colocada una cruz de madera, que señalaba la parte más profunda del lago. Se afirma, que la cruz fue colocada por los habitantes de Santa Cruz de Texcoco. La cruz era objeto de veneración por parte de los habitantes de la región de los lagos quienes participaban de manera ferviente en esa festividad.

De acuerdo con un mapa elaborado por Faustino Chimalpopoca Galicia fechado en 1857, se observa una cruz al centro del lago, en la parte superior se representa a la Ciudad de México, en el ángulo superior derecho la Sierra de Guadalupe ubicando a Ecatepec, Tulpetlac, Coatitla y Xalostoc. En el extremo derecho de la cruz el Cerro Tepetzinco en Atenco, a la izquierda el “Peñón viejo” y más abajo Chimalhuacán.

Una práctica ancestral que se desarrolló a partir de la invasión europea fue la celebración de La Santa Cruz del Lago de Texcoco, en la cual también participaban diversos pueblos originarios ubicados alrededor del lago. En ocasiones el día 03 de mayo la cruz era retirada y llevada a un pueblo lacustre con el objetivo de celebrar su fiesta y posteriormente era devuelta a su lugar. Sin embargo; con el paso del tiempo, la desecación del Lago de Texcoco y al ser Zona Federal, los pescadores no tenían acceso al lugar; por ello los habitantes de Chimalhuacán tomaron la decisión de retirarla del lago y llevarla a su pueblo. Actualmente, la cruz es venerada en el Templo del Sagrado Corazón de Jesús, en el Barrio Xochitenco, sin embargo; la cruz es trasladada al Templo de San Juan Bautista para su Fiesta Patronal.

En la actualidad el día 03 de mayo de cada año, se realiza un encuentro de los últimos pescadores, cazadores y recolectores del Lago de Texcoco, oriundos de Chimalhuacán; con el objetivo de mantener viva la tradición de ¡La Festividad de La Santa Cruz del Lago de Texcoco!

Dra. Angélica Rivero López
Cronista Vitalicia de Ecatepec de Morelos por la ANACCIM

———————-

Dirección
Rafael Morales Orozco

Testimonios
Dr Fernando Tomás González Valverde
Don Félix Jesús Buendía
Don Teodoro Izquierdo Jiménez
Don Pedro Gutierrez Galicia
Don Fernando Peralta Pacheco
Pescadores originarios de Chimalhuacán

Año de producción
2025