Vida y Muerte, la Dualidad en el Templo Mayor

Vida y Muerte, la Dualidad en el Templo Mayor (2025) es un documental de la serie Relatando Historias, dirigido y producido por Rafael Morales Orozco.
Este relato, nos invita a dirigir la mirada hacia uno de los espacios obligados para comprender la concepción del universo mexica y su pensamiento respecto a la realidad y su funcionamiento como este lo concebía: el Templo Mayor de México-Tenochtitlán.
De la mano de uno de los investigadores que participó en su excavación así como una de las figuras insignes del Proyecto Templo Mayor, el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, emprendemos un recorrido no sólo a través de la historia de su localización y descubrimiento, sino también del universo de significados sumamente profundos que en su interior resguarda la estructura principal de este complejo sagrado, el Templo Mayor, axis mundi de la vida y la muerte en el pensamiento mexica.
¿Cómo se concebía la idea de la vida y la muerte en el antiguo mundo mexica?
Si bien, esta pregunta ha sido planteada incontables veces por estudiosos e investigadores de la antropología y la arqueología mexicana, este documental guarda detalles que no deben pasar desapercibidos para el espectador: el doctor Matos Moctezuma conecta ideas acerca del inframundo, la muerte y el sol que provienen de culturas anteriores como la teotihuacana para demostrar porque los mexicas, siglos después condensaron en su espacio sagrado ubicado en el corazón de su urbe lacustre, ideas que quedan en evidencia en los restos del Templo Mayor; el caso que este documental aborda de manera didáctica es el del túnel localizado en el arranque de las escalinatas de este edificio principal, con el recorrido en primera persona, donde el doctor Matos explica la posible relación entre este y los túneles localizados debajo de la pirámide del Sol y del llamado “túnel del inframundo”, debajo del templo de Quetzalcoatl.
De igual manera, el arqueólogo Matos amplía nuestra comprensión del Templo Mayor no como un edificio que alberga una importancia por sí mismo, sino en relación a los demás estructuras del recinto, tal es así que el investigador plantea conceptos como los ejes de vida y muerte, en donde este edificio principal, guarda una cercanía simbólica con aquellos otros que tenía en sus ejes frontales, tales como el Huey Tzompantli, el Huey Tlachtli o gran juego de pelota, el templo de Ehécatl, entre otros, a manera de un diálogo arquitectónico relacionado con las deidades principales mexicas Huitzilopochtli y Tláloc, y sus diferentes elementos relacionados, tales como el viento, el sol, el inframundo, las estrellas, la luna, entre otros.
La reflexión que estimula Vida y Muerte, la Dualidad en el Templo Mayor, se dirige hacia la importancia de pensar estas concepciones antiguas sobre esta dicotomía permanente en la mente humana para comprender mucho de ese mundo ya desaparecido y reflexionar que después de todo ambas ideas están ligadas tal y como se expresa de manera tácita en la zona arqueológica de Templo Mayor: nuestro patrimonio cultural sigue vivo en tanto no muera en nosotros el interés de conocerlo, conservarlo y difundirlo.
José Emmanuel Muñoz Salazar
Antropólogo Físico
Escuela Nacional de Antropología e Historia
—————
Dirección
Rafael Morales Orozco
Testimonios
Dr. Eduardo Matos Moctezuma
Arqueólogo e Investigador del INAH