Los metales que hablan,
las campanas de Santo Tomás Chiconautla

Las campanas del Templo de Santo Tomás Chiconautla tienen una rica historia que se remonta a la época colonial. Este templo fue construido en el siglo XVI y, desde entonces, las campanas han sido testigos de numerosos eventos históricos y religiosos. Originalmente, las campanas eran utilizadas para convocar a los fieles a misa, marcar las horas y anunciar festividades. Con el paso del tiempo, han adquirido un valor simbólico que trasciende su función práctica.
Hay dos conjuntos de campanas: dos esquilas en una espadaña y tres campanas en la torre-campanario, al otro lado de la fachada principal. En México denominamos esquilas a las campanas de volteo mientras que se llaman campanas aquellas fijas, sin tener en cuenta su tamaño relativo. A veces se denomina esquilón a la esquila mayor.
El conjunto es de autor anónimo, las cuatro menores entre 1882 y 1883 y la mayor una extraordinaria campana de 1607, hasta el momento la campana más antigua del Estado de México.
Las campanas no solo son instrumentos musicales, sino que también son un símbolo de identidad para la comunidad de Ecatepec de Morelos. Su sonido resuena en el corazón de los habitantes, marcando momentos importantes de la vida cotidiana y religiosa. Durante las festividades, el repique de las campanas se convierte en un elemento central que une a la comunidad en celebración y devoción.
Además, dada su antigüedad, todas ellas están protegidas por las leyes federales mexicanas, y en ningún caso deben ser refundidas, ni siquiera por rotura, dado que son monumento nacional.
Las campanas del Templo de Santo Tomás Chiconautla son un patrimonio invaluable que refleja la historia y la cultura de Ecatepec de Morelos. Su sonido no solo marca el tiempo, sino que también fortalece la identidad comunitaria y la conexión con las tradiciones religiosas. Es imperativo que se tomen medidas para preservar estas campañas, asegurando que continúen sonando por muchos años más.
Dr. Francesc LLOP i BAYO
Antropòleg
———————-
Dirección
Rafael Morales Orozco
Testimonio
Dr. Frances Llop I Bayo
Antropólogo y Campanero de Valencia, España
Año de producción
2025